Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
2.
Córdoba; s.n; 2005. 193 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-713472

ABSTRACT

La alergia alimentaria sobre todo en la edad pediátrica, es una realidad ya reconocida en las publicaciones de los maestros de la escuela alemana de Pediatría, desde principios del siglo pasado. Enla actualidad constituye un hecho indiscutido del que se ocupan numerosas publicaciones y se ha incorporado en los textos de enseñanza de la Medicina de los niños. Su mejor conocimiento clínico y de sus mecanismos fisiopatogénicos, en particular con los notables avences de la inmunología, han permitido distinguir con más claridad las diversas formas o cuadros que se manifiestan particularmente en la edad pediátrica. Con estas bases, asimismo, se ha logrado significativos avences en su diagnóstico y en su tratamiento. La presente tesis doctoral propone tres hipótesis relacionadas con el comportamiento de la alergia alimentaria en niños haciendo una investigación retrospectiva que abarca, aproximadamente, la experiencia de diez años y que comprende más de 4000 historias clínicas, pertenecientes a un consultorio de clínica pediátrica con dedicación particular a Gastroenterología y Nutrición. La corroboración de dichas hipótesis permitirá cotejar sus resultados con la experiencia que muestra la literatura mendial en estos temasy aportará criterios cuya aplicación será de indudable beneficio


Subject(s)
Allergy and Immunology , Pediatrics
3.
Arch. argent. pediatr ; 102(3): 214-219, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472146

ABSTRACT

En Bioética Pediátrica, aun cuando los criteriosconcernientes a los pacientes adultos sirven de baseconceptual, el grado de desarrollo cognitivo ypsicosocial del niño debe tenerse en consideracióncon respecto a las decisiones y acciones que selleven a cabo sobre él. En la toma de decisiones, lospadres ocupan un lugar central. Además, el compromisoprimario del pediatra es servir con lo mejoral bienestar del niño.Los medios modernos para sustentar la vida deniños críticamente enfermos han suscitado controversiasacerca de los límites de su aplicación yfundamentos morales. La distinción efectuada entremedios “proporcionados” y “no proporcionados”es útil para tomar decisiones en los casos másdificultosos. Los cuidados paliativos contribuyen amejorar la calidad de vida aliviando el dolor y laansiedad y promoviendo el bienestar físico ypsicoespiritual del niño y su familia. Las pruebasde genética molecular en el recién nacido, con el usode la espectrometría de masa, se han ampliadopero, asimismo, han planteado cuestiones éticas,sociales y legales, por lo que su aplicación exigeprudencia.Palabras clave: Bioética Pediátrica, medios para sustentarla vida, cuidados paliativos, pruebas genéticasneonatales.


Subject(s)
Child , Bioethics , Child Advocacy/ethics , Bioethical Issues/legislation & jurisprudence , Palliative Care , Euthanasia
6.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 14-6, ene.-feb. 1996. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-163377

ABSTRACT

Using Polymerase Chain Reaction (PCR) based techniques we analyzed the frequency and genotypic distribution of two mutations (deltaF5O8 and G542X) that produce Cystic Fibrosis. The study was carried out in 19 non-related patients (38 chromosomes) born in the Province of Córdoba. The distribution of genotypes showed the presence of 8 homozygote patients deltaF5O8/deltaF5O8, 2 individuals with non-determined mutations (X/X) and 9 compound heterozygotes (deltaF5O8/X). The mutation G542X was not found. The mutation deltaF5O8 was detected in 25 chromosomes resulting in an incidence of 66 por ciento.


Subject(s)
Humans , Cystic Fibrosis/genetics , Membrane Proteins/genetics , Mutation , Argentina , Genotype , Polymerase Chain Reaction
7.
Arch. argent. pediatr ; 93(5): 300-3, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247450

ABSTRACT

Se presentan 10 niños estudiados en el servicio desde mayo de 1991 a mayo de 1992 con hepatitis por citomegalovirus, con una edad promedio al diagnóstico entre 1 y 3 meses. Se realizaron determinaciones bioquímicas para la evaluación de la colestasis y/o hepatitis: serológicas (sífilis, Chagas, toxoplasmosis, hepatitis A y B, citomegalovirus); alfa 1 antitripsina, test del sudor. La permeabilidad de la vía biliar fue evaluada con ecografía abdominal y cámara gamma TcPipida. Además se estudió la configuración histológica. El seguimiento bioquímico mostró a los seis meses de evolución que normalizaron 7/10 la bilirrubina, 8/10 las transaminasas y sólo 3/10 la fosfatasa alcalina. En la totalidad se detectó IgM anti CMV positiva por ELISA. Las alteraciones histológicas encontradas en los pacientes fueron variadas desde triaditis leve, colestasis, hepatitis neonatal, fibrosis portal e interlobulillar y metamorfosis grasa. Se concluye que la remisión de nuestros 10 pacientes no planteó diferencias con respecto a la evolución habitual pero subraya la necesidad de investigar esta etiología en lactantes de corta edad con hepatomegalia y/o síndrome colestático o hepatitis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Clinical Evolution , Cytomegalovirus Infections/complications , Hepatitis, Viral, Human/etiology , Alkaline Phosphatase/blood , Hepatitis, Viral, Human/blood , Hepatitis, Viral, Human/diagnosis , Prospective Studies
8.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 26(2): 100-3, ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141095

ABSTRACT

En las enteropatías perdedoras de proteínas (EPP) el incremento de la permeabilidad de las paredes del TGI causa exudación proteica superior a la normal que se manifiesta por elevada excreción proteica fecal. El estudio del turnover metabólico, mediante la inyección intravenosa de proteínas marcadas con radioisótopos del yodo, provee información sobre el metabolismo proteico, pero no es útil para medir pérdida proteica gastrointestinal pues el yodo libre atraviesa con facilidad la mucosa gástrica en ambos sentidos, lo que conduce a una valoración errónea de la excreción proteíca en la materia fecal (MF). La albúmina marcada con 51Cr permite valorar la pérdida proteíca gastrointestinal caracterizada por un patron de pérdida al bulto. Los mencionados son metodos de referencia, invasores, costosos y su empleo está reglamentado por la legislación especial pues es material radioactivo. El clearance fecal de Ó1 antitripsina es inocuo y accesible a laboratorios clínicos y posee eficacia clínica probada para valorar la excreción proteica gastrointestinal. Se ha implementado la metodología y establecido valores normales de referencia para la población infantil de la ciudad de Córdoba. La muestra estuvo conformoda por 30 niños clínicamente sanos de ambos sexos, cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 14 y 120 meses; en el protocolo de estudio de identificación se registró la edad, sexo y análisis de laboratorio. La determinación de Ó1AT sérica y fecal se realizó por inmunodifusión radial simple (IDRS). En las enteropatías puede ocurrir malabsorción proteíca, causante de hipoalbuminemia, o pérdida proteica gastrointestinal (en enteropatías exudativas), la cual afecta las fracciones albúmina y globulinas. El clearance fecal de Ó1AT indica los mililitros de plasma depurados en 24 horas por el tracto gastrointestinal y provee orientación diagnóstica útil para el uso clínico de rutina. Los valores de referencia hallados en la población infantil de Córdoba son: -clearance fecal de Ó1AT= desde no determinable hasta 10.8ml/24h; -concentración de Ó1AT sérica = 118 a 396mg por ciento


Subject(s)
Female , Male , Humans , Infant , Child, Preschool , alpha 1-Antitrypsin/analysis , Argentina , Protein-Losing Enteropathies/diagnosis , Feces/enzymology , alpha 1-Antitrypsin/metabolism , alpha 1-Antitrypsin/physiology , Chemical Phenomena , Protein-Losing Enteropathies/physiopathology , Environmental Health , Feces/chemistry , Immunodiffusion/methods
9.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 25(1): 10-7, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-129874

ABSTRACT

En celíacos durante las distintas fases evolutivas (fase aguda, remisión, desafío) y en controles no celíacos estudiamos en forma prospectiva la eficacia clínica de la detección sérica de anticuerpos antigliodina -IgA e IgG- anticuerpos- antirreticulina, endomisio y músculo liso- y test de d-xilosa. Se investigaron 44 pacientes de 1 a 22 años, promedio 8 años, agrupados según el diagnóstico en: celíacos: fase aguda 14 (31.8 por ciento); remisión 9 (20,5 por ciento); desafío 8 (18,2 por ciento). No celíacos 13 (29,5 por ciento). Se efectuó biopsia de intestino delgado en forma simultánea con las determinaciones inmunoquímicas. Durante la fase aguda la IgA antigliadina posee 100 por ciento de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y eficacia. Estos índices disminuyen significativamente en el período de remisión, y en el desafío recuperan el 100 por ciento de positividad. La determinación de IgG antigliadina arroja porcentajes menores en la evaluación estadística. Destacamos la diferencia significativa entre los promedios de anticuerpos antigliadina -IgA e IgG- en las diferentes etapas de la enfermedad. Los anticuerpos antiendomisio poseen especificidad importante (85 por ciento). El test de la d-xilosa es el método menos específico. En conclusión, señalamos que la determinación de IgA-antigliadina es el método complementario más eficaz y específico para el diagnóstico y seguimiento de niños celíacos. Los anticuerpos antiendomisio tienen una asociación significativa, en especial para detectar verdaderos negativos y orientar en el diagnóstico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Autoantibodies/blood , Celiac Disease/diagnosis , Gliadin/immunology , Fluorescent Antibody Technique/standards , Autoantibodies/classification , Celiac Disease/immunology , Gliadin/adverse effects , Immunoglobulin alpha-Chains , Immunoglobulin alpha-Chains/blood , Immunoglobulin gamma-Chains , Immunoglobulin gamma-Chains/blood , Sensitivity and Specificity , Xylose
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL